Sociedad Por: GASTON PAROLA03/12/2024

El Gobierno avanza con el arancelamiento de servicios de salud para extranjeros no residentes

La medida busca limitar el acceso gratuito al sistema sanitario argentino por parte de extranjeros sin residencia. Ya se aplica en provincias como Salta, Mendoza, Jujuy y Santa Cruz.

El Hospital San Vicente de Paul, en Orán, donde desde abril pasado ya se arancela a los extranjeros residentes

El gobierno nacional anunció el envío de un proyecto de reforma migratoria al Congreso, que incluye el arancelamiento de servicios de salud pública para extranjeros no residentes. La medida, presentada por el vocero presidencial Manuel Adorni, tiene como objetivo regular el acceso de pacientes extranjeros y evitar lo que describen como “abusos al sistema sanitario”.

Según el Ejecutivo, la reforma permitirá a las provincias decidir si adoptan esta medida en sus sistemas de salud, ya que la gestión sanitaria es potestad de cada jurisdicción. En lugares como Salta, donde ya se cobra a extranjeros sin residencia desde abril pasado, el impacto ha sido significativo: las atenciones de extranjeros disminuyeron un 95% y generaron un ahorro de 60 millones de pesos.

En contraste, en jurisdicciones como la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, donde los extranjeros representan menos del 1% de las atenciones, las autoridades consideran que el arancelamiento tendría poco impacto económico. Nicolás Kreplak, ministro de Salud bonaerense, criticó la iniciativa calificándola como "provocadora y desinformada".

El alcance del proyecto
El proyecto incluye hospitales nacionales como el Garrahan, el Hospital Posadas y centros SAMIC distribuidos en el país. En Salta, la implementación ha transformado la dinámica del Hospital San Vicente de Paul en Orán, reduciendo significativamente el flujo de pacientes bolivianos que cruzaban la frontera para recibir atención gratuita.

Desde Casa Rosada, justificaron la reforma señalando que "el acceso gratuito al sistema sanitario por parte de migrantes no asentados no beneficia a la sociedad argentina". Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires y otros distritos, insisten en que la reforma no atenderá los problemas estructurales del sistema sanitario.

Reacciones y desafíos
El anuncio generó divisiones políticas. Provincias como Mendoza y Santa Cruz ya implementan esta medida en menor escala, mientras que sectores opositores, como la Ciudad de Buenos Aires, cuestionan su efectividad y fundamentación. Kreplak resumió la postura de su jurisdicción: “La salud es un derecho y su gratuidad no debe condicionarse”.

El debate, que combina cuestiones sanitarias y migratorias, promete intensificarse a medida que el proyecto avance en el Congreso.

Te puede interesar

Casilda: Detienen a un hombre con una plantación de marihuana, un arma y municiones en su casa

La PDI allanó una vivienda en Lavalle al 1700 y halló 27 plantas de cannabis, flores secas, una carabina calibre 22 y municiones de distintos calibres. El detenido no contaba con autorización para el cultivo.

Córdoba: una beba murió atropellada por su padre al ingresar el auto al garage

El trágico hecho ocurrió en el barrio Nuestro Hogar III. La menor, de apenas 1 año y 4 meses, fue embestida accidentalmente por un vehículo conducido por la pareja de su madre. Pese a los intentos médicos, no logró sobrevivir.

Clausuran criadero ilegal en Villa Luro y rescatan 20 perros vendidos por más de un millón de pesos

Los animales, en su mayoría hembras y algunos preñados, estaban hacinados y sin cuidados básicos. La denuncia de una vecina permitió desarticular el negocio ilegal de venta por redes sociales.

Comenzaron las obras de la Sala de Día en el Hospital Vilela

Gracias a la colecta iniciada por Santiago Maratea, se puso en marcha la construcción de un espacio ambulatorio para pacientes oncopediátricos. Apuntan a terminar en diciembre.

Nueva pirámide social en Argentina: cuánto se necesita ganar para salir de la pobreza

Un reciente informe del INDEC reveló los ingresos que definen a cada clase social en el país y evidenció una marcada desigualdad en la distribución del ingreso. Aunque la pobreza bajó, la percepción social indica que la calidad de vida sigue deteriorada.

La Justicia obliga a IAPOS a cubrir la medicación de una niña con una enfermedad poco frecuente

La obra social había rechazado el tratamiento prescripto por el médico tratante. La jueza hizo lugar al amparo y priorizó la atención del caso concreto por sobre criterios administrativos.