Política Por: SOFIA ZANOTTI25 de noviembre de 2024

La victoria de Orsi en Uruguay: ¿una alerta para los ciclos políticos en Argentina?

El triunfo del Frente Amplio en Uruguay marca un nuevo giro en la región y expone la creciente insatisfacción democrática que trasciende ideologías. ¿Qué lecciones puede aprender la política argentina de este escenario?

En un ajustado balotaje, Yamandú Orsi, candidato del Frente Amplio, venció al oficialista Álvaro Delgado, marcando un cambio de rumbo político en Uruguay. Este resultado, que recibió felicitaciones de figuras políticas de diversas corrientes en Argentina, pone en el centro del debate la fragilidad de los oficialismos y la creciente insatisfacción con la democracia en América Latina.

Facundo Nejamkis, analista y director de la consultora Opina Argentina, señala que el triunfo de Orsi no debe interpretarse como un giro puramente ideológico, sino como un síntoma de una tendencia más amplia: la caída sistemática de los oficialismos en contextos de descontento social. “El fenómeno trasciende la izquierda o la derecha. Es la insatisfacción con el estado de las cosas lo que define el voto en muchos países”, sostuvo el experto.

En Argentina, donde los ciclos políticos recientes han sido marcados por alternancias abruptas, esta lectura resuena con fuerza. Desde 2015, ningún oficialismo ha logrado mantenerse en el poder, una dinámica que podría repetirse en el futuro cercano si la tendencia regional persiste.

Por su parte, Orsi, apoyado por figuras emblemáticas como José Mujica, suma a Uruguay a una lista creciente de gobiernos de izquierda o centroizquierda en la región, como los de Lula Da Silva, Gustavo Petro y Gabriel Boric. Sin embargo, Nejamkis advierte que no se trata de una nueva "ola ideológica" como la de principios de los 2000, sino de una "ola de insatisfacción democrática" que afecta a todas las ideologías.

Uruguay, un país reconocido por su estabilidad institucional, demuestra que la alternancia política puede coexistir con sistemas sólidos de partidos. Según el analista, este modelo podría ser un ejemplo para Argentina, donde los personalismos tienden a dominar la escena.

En última instancia, el caso uruguayo no sólo plantea interrogantes sobre la duración de los ciclos políticos, sino que también desafía a los liderazgos a reinventarse en un contexto de demandas sociales cada vez más volátiles.

Te puede interesar

Milei: “Abrazar las ideas de la libertad trae prosperidad”

El presidente argentino volvió a defender su visión liberal en una entrevista junto al economista español Jesús Huerta de Soto, a quien considera uno de sus principales referentes. Criticó al socialismo y sostuvo que “el Estado es una interferencia”.

Tensión y gases frente al Congreso: la marcha de jubilados terminó con una persona detenida

La protesta semanal sumó a sindicatos y movimientos sociales; la policía aplicó el protocolo antipiquetes y hubo tensión y gases.

Javier Milei viaja al Vaticano para despedir al papa Francisco con una comitiva de seis funcionarios

El Presidente argentino partirá este jueves por la noche rumbo a Roma para asistir a las exequias del Sumo Pontífice. Lo acompañarán seis miembros clave del Gabinete y serán recibidos por el secretario de Culto, Nahuel Sotelo.

Con el dólar en baja, Luis Caputo exigió disculpas a quienes hablaban de devaluación

El ministro de Economía, Luis Caputo, reclamó disculpas públicas a quienes anunciaron que la salida del cepo implicaba una devaluación del peso.

CFK apuntó contra Milei: "A los argentinos no les alcanza la guita para nada"

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó fuertes críticas al gobierno de Javier Milei y alertó sobre la grave situación económica que atraviesan los argentinos.

Kicillof llamó «chanta» a Milei por cambiar su discurso sobre la inflación: "Es una bancarrota intelectual"

El gobernador bonaerense criticó duramente al presidente Milei, acusándolo de modificar radicalmente sus explicaciones sobre la inflación y cuestionando la coherencia de su gestión económica.