Bolivia sufre el peor desastre ambiental de su historia: 9,8 millones de hectáreas devastadas por incendios
Los incendios forestales arrasan Bolivia, afectando principalmente a Santa Cruz y Beni. El gobierno declaró estado de desastre nacional, movilizando recursos internos e internacionales para combatir la crisis.
Bolivia enfrenta su mayor desastre ambiental registrado, con incendios forestales que han consumido 9,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales, según el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). El departamento de Santa Cruz es el más afectado, con el 68% del total de tierras quemadas, seguido de Beni con el 28% y La Paz con el 3%.
El presidente Luis Arce declaró el estado de desastre nacional a finales de septiembre, movilizando millas de bomberos y recursos tanto terrestres como aéreos para hacer frente a la catástrofe. La situación ha impactado gravemente la biodiversidad, la producción agrícola y ganadera, comprometiendo la sostenibilidad de las regiones afectadas.
Según el INRA, en los últimos cinco años, Bolivia ha perdido 34,6 millones de hectáreas debido a los incendios, un fenómeno recurrente en esta época del año. Las prácticas agrícolas como los 'chaqueos', que consisten en quemas controladas para preparar la tierra, suelen descontrolarse, exacerbando la situación, especialmente en épocas de sequía.
En lo que va del año, 6.137 bomberos forestales han participado en las operaciones de control, apoyados por tecnología avanzada como el "Guardian System" y aviones cisterna. Hasta el momento, se han extinguido 79 incendios en varias regiones, pero el fuego aún sigue activo en 26 municipios.
El presidente Arce aseguró que el gobierno seguirá luchando hasta extinguir completamente los incendios y restaurar las áreas afectadas. La magnitud de este desastre ha llevado a una colaboración sin precedentes entre autoridades locales e internacionales.
Te puede interesar
Sismo de 7.4 en Chile sacudió Ushuaia y activó alerta de tsunami en Tierra del Fuego
El fuerte terremoto registrado al sur de Puerto Williams generó evacuaciones en Chile y puso en estado de alerta a la provincia de Tierra del Fuego. Ushuaia sintió con fuerza el temblor.
Becciu renuncia a participar en el Cónclave y acata el veto de Francisco
El cardenal italiano anunció que no formará parte del encuentro para elegir al nuevo Papa, aunque reiteró su inocencia. La decisión apunta a preservar la "comunión y serenidad" de la Iglesia.
Más evidencias apuntan a que el Covid-19 fue creado en un laboratorio chino, según un científico argentino
Gabriel de Erausquin, integrante de un consorcio internacional, sostuvo que el virus es de origen sintético y advirtió sobre las “desastrosas condiciones de bioseguridad” en el laboratorio de Wuhan.
El cónclave para elegir al próximo papa comenzará el 7 de mayo en Roma
A partir del 7 de mayo, 134 cardenales electores se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco.
El Vaticano avanza hacia el cónclave: se definirá la fecha para elegir al sucesor del papa Francisco
Los cardenales se reúnen esta semana para fijar la fecha del cónclave, en un clima de expectativa y unidad. La Iglesia Católica se prepara para un momento histórico que definirá su futuro.
Bolivia y Chile eliminan visas diplomáticas y fortalecen su relación bilateral
Con la firma de un acuerdo histórico, ambos países avanzan hacia una etapa de mayor cooperación, confianza y respeto mutuo, facilitando la movilidad de sus funcionarios diplomáticos.